viernes, 18 de enero de 2013

IMAGENES DE MESA DE GUADALUPE

Quema de toritos el 11 de diciembre
en honor a la Virgen de Guadalupe
a si luce la noche del 12 de diciembre por la noche


Fiesta en honor a Santa Maria de Guadalupe

danza tradicional en honor a la
patrona del pueblo

procesión con los corredores Guadalupanos

Esta es nuestra fe 

cerrillo del Tepeyac construido por habitantes de la comunidad

Mesa de Guadalupe 
procesión con el santísimo sacramento
el 11 de diciembre por la noche


vista desde la cruz 
Mesa de Guadalupe


Iglesia de Nuestra Señora Guadalupe

Hermosa vista del pueblo
Iglesia de San Pedro


Decoración del Altar de la Iglesia
realizado ´por habitantes del ´pueblo en honor
a la Virgen Maria´
vista panorámica de Mesa de Guadalupe


Iglesia  en honor a San Pedro

hora de llegada, de los trabajos de campo, gente que trabaja y que lucha día a día

Otra hermosa vista del pueblo

FIESTA PATRONAL

RESEÑA












Alexis Mora Fernandez

GENTE DE CAMPO TRABAJADORA


AGRICULTURA
MESA DE GUADALUPE

Reseña



                          http://www.facebook.com/photo.php?v=340243762679221









Alexis Mora Fernandez

HISTORIA


RESEÑA 




Esta es una reseña de la comunidad de Mesa de Guadalupe










Alexis Mora Fernandez

COSTUMBRES Y TRADICIONES


FIESTA PATRONAL


La fiesta patronal de Mesa de Guadalupe, se celebra el 12 de diciembre en honor a nuestra señora de Guadalupe. esta tradicional fiesta se celebra aproximadamente desde hace unos  65 o 70 años a tras.
Se dice que la primer imagen de Nuestra Señora  de Guadalupe fue  comprada por la señora Juana Grajales, la cual vivió  en un lugar denominado "Loma Pelona" que actualmente se le denomina "Arroyo" este es utilizado como terreno por los habitantes de la comunidad. 
a través de la fe  hacia la patrona de la comunidad y en su honor, la señora Esperanza Barradas Viveros, una persona muy devota y creyente en la religión católica, decidió componer e inventar una danza, en la cual portan un trague típico de indios, para a si honrar a la patrona del pueblo a la Morenita del Tepeyac.

Dentro de esta fiesta y a través del tiempo, fueron organizando algunos kermes, en los cuales se vendían, antojitos típicos de la región. como: garnachas, empanadas, gorditas, tamales, tortas de plátano y camote, preparados por los mismos habitantes de la comunidad, en lo cual participaban señoritas, personas y grupos de la religión católica. se dice también que las señoritas invitaban a pasear a los jóvenes, y si ellos se negaban  a salir con ellas, eran castigados en una pequeña cárcel construida de palos, y ellos tenían que pagar  una pequeña multa para poder ser liberados.

También se organizaba un grupo de señoritas las cuales se dedicaban a realizar monitos de listón, por los cuales había que dar una pequeña  ayuda económica. Se dice  que se hacían torneos de caballos o también llamado de cinta  donde participaban los jóvenes de la comunidad siendo esta una actividad muy divertida para los habitantes.

Todo esto es en honor a Nuestra Señora de Guadalupe, la cual es coronada por niñas de la comunidad, lo cual para ellos es un orgullo honrar a la Santísima Virgen Maria.



Imagen de Nuestra Señora de Guadalupe


HISTORIA


BIENES Y SERVICIOS

La energía eléctrica no se introdujo luego en toda la comunidad, debido al elevado costo. la población contaba con dos pequeñas plantas generadoras de electricidad, limitando su servicio a 10 casas, cada una de las familias beneficiadas paga mensualmente una cantidad de acuerdo al convenio establecido por los dueños. este servicio era de particulares y es en el año de 1976 cuando se introduce la energía eléctrica.

El agua se introdujo en 1974 por intervención de los servicios coordinados de salud publica en el estado, con la aportación voluntaria de los habitantes, a si como la ayuda de don Alfonso Contreras Baizabal, cuya colaboración fue un gran apoyo. para trasladar el agua desde San Antonio Tepetlan, hizo falta un total de 15 km. de tubería, ya que fue muy difícil instalarla en un relieve montañosos. A si, el agua en la comunidad esta distribuida de la siguiente manera: cuatro tomas e instalaciones de agua en cada domicilio.

En  1972 fue ampliado el jaguey abastecedor de agua, pues la introducción de tan vital liquido era muy lenta y costosa; actualmente el agua no es suficiente, debido al crecimiento de la población.

El drenaje es introducido a la población en el año de 1991, cundo fungía como presidente municipal el ingeniero Bernardo Dominguez Zarate.

E l teléfono empezó a funcionar por medio de radiotelefonía del estado. su servicio era muy irregular, ya que se comunicaban a alto lucero y la persona encargada de la oficina casi nunca se encontraba. actualmente, ha mejorado, pues desde hace 2 años Mesa de Guadalupe cuenta con servicio de telmex, el cual fue instalado en el mes de mayo de 1991.

Según versión del doctor Honorio García Barradas, en el año de 1973 se hace la solicitud de una agencia de correos, la cual funcionan hasta la fecha, pero no hay una persona encargada de servir como cartero; el mecanismo de entrega de correspondencia es a través de mensajeros quienes reciben una gratificación por su servicio.

Con la puesta en marcha de los programas de solidaridad y con la intervención del sacerdote de la comunidad, se inicio la pavimentación de las calles principales en el año de 1994 y se pretende la conclucion de tales obras para el siguiente año.




Información tomada de la tesis de la Lic. En pedagogía la maestra María de Lourdes Montalvo Hernández
Directora del Jardín de niños Juan Enrique Pestalozi.


Alexis Mora Fernández



jueves, 17 de enero de 2013

RESEÑA HISTORICA


RESEÑA HISTÓRICA


Los hacendados que llegaron a fundar Mesa de Guadalupe eran de ascendencia española, de  una familia de apellidos Román Lascurain. su fundación se remota al año 1850.

Los hacendados después de establecerse en Mesa de Guadalupe (Hacienda La Purisima) se fueron a la ciudad de México  se dice que eran personas caritativas con sus servidores, los cuales descendía de raza negra, provenientes de lugares lejanos, que se dedicaban básicamente al cultivo del mango, frijol, maíz  plátano y la cría de ganado criollo.

En el año de 1910, se desencadena en todo el pais el movimiento revolucionario; propietarios y peones emigran con rumbo desconocido. en tales circunstancias, los pobladores del lugar denominado Loma Pelona, emigran rumbo a la hacienda de la Purisima, a causa del movimiento de la revolución.

Las familias que se instalaron fueron cuatro, siendo sus apellidos: Mora, Grajales, Viveros y Pavón. de inmediato se dedicaron a la construcción de sus viviendas en la periferia de la hacienda. relatos de los descendientes de estas familias señalan que en el año de 1915, regresaron los dueños de la hacienda, permaneciendo entre ellos un cierto tiempo.

Cerca de la Purisima, existía otra hacienda, Almolonga, donde los trabajadores se les daba un trato de esclavos.
 a fines de la revolución  en el año de 1919, los propietarios de la hacienda La Purisima, deciden vender sus terrenos con titulo de propiedad a los habitantes, debido a la situación que prevalecía en el país. los terrenos no se lograron vender y pasan a ser ejido con un total de 662 hectáreas. el terreno que ocupa el jardín de niños es ejido, dos de sus salones fueron re modelados por los habitantes para que primero funcionara como escuela primaria impartiendo los grados 1°, 2° y 3° grado, en la actualidad, es el jardín de niños.

cuando la revolución se calmo, sus habitantes se organizaron politicamente dando origen a los municipios. cambia el nombre de La Purisima por el de Mesa de Chicuasen. los habitantes se ven libres pero caen en manos del señor Parra, dueños de la hacienda de Almolonga, quien les impone su primer agente municipal, dotándole la autoridad suficiente. se cometieron muchas arbitrariedades, llegando al extremo del asesinato. en el año  de 1930, un numeroso grupo de personas mayores deciden enfrentarse al dueño de la hacienda de Almolonga para solicitar que ellos deberian encargarse de conducir los destinos de la comunidad; eligen libremente a su agente municipal, el sr. Gabriel Mora Grajales, al cual le suceden varios mas.

también se inicia la remodelacion de la casa, en el lugar que ocupara la hacienda La Purisima. los grados que se impartían en esa época eran 1°, 2°, y 3°; se solicitaron maestros y solamente les fue asignado uno el cual carece de sueldo, por lo que la comunidad se encargo de ayudarlos a sobrevivir. en 1932, se les envía a la primera maestra federal, señora Epifanía Sanchez, hasta el año de 1971 se logro que la primaria fuera de seis años.
las tiendas existentes en los años 1930 y 1935 eran dos, siendo muy difícil proveerlas de mercancías  lo hacían a lomo de bestia de carga. uno de los comerciantes compro un camión de carga, disidiendo asentar en la razón social el nombre de Mesa de Guadalupe
 por ser la imagen de la virgen de Guadalupe la patrona del lugar. a la mayoría de los habitantes, que son muy católicos  les agrado la designación y a si, de una manera tan fácil y simple cambiaron el nombre de la comunidad, para a pertenecer al municipio de alto lucero, ver.




 Información tomada de la tesis de la Lic. en pedagogía la maestra Maria de Lourdes Montalvo Hernandez
directora del Jardín de niños Juan Enrique Pestalozi.


Alexis Mora Fernandez